Ir al contenido principal

Danza postmoderna americana en la creación occidental actual.



Al tratar de entender a la danza postmoderna, nos es importante recordar el contexto social en el cual ésta se desarrolla. Es así que en la década de 1960 en los Estados Unidos de América se gesta un período de cuestionamiento de las verdades históricas y los principios ideológicos que rigen los ámbitos socio-culturales, políticos y artísticos de aquel entonces.

Como respuesta, poco a poco se fue a auto afirmando con mayor fuerza algunos grupos que habían estado inhibidos o subordinados y en estado de marginación como : los afro-estadounidenses, concretando el Movimiento de los derechos civiles, los estadounidenses nativos, contra una política de gobierno que decidía expulsarlos de sus reservaciones, contestando con el Movimiento Indígena Estadounidense, las mujeres por su parte, luchando en contra de la discriminación por motivos de género y no sólo de raza impulsando el Movimiento Feminista, los descendientes étnicos blancos de la nueva inmigración y los latinos en inmersos en la lucha de garantías laborales dignas en el campo, protestando bajo la organización de Trabajadores Agrícolas Unidos.

Es así, que gran parte del apoyo que recibió este cambio provino de una población joven, más numerosa que nunca, usuaria de un sistema de escuelas superiores y universidades que se expandía a un ritmo sin precedente. Los estilos de vida contraculturales y la política radical proveniente de los muchos descendientes de la generación de la Segunda Guerra Mundial, quienes se perfilaron como impulsores de un nuevo Estados Unidos de América, caracterizado por un pluralismo cultural y étnico.

La lucha a favor de la igualdad de oportunidades, despertó también otras formas de manifestarse; con lo cual se atisba un proceso de apertura hacia el reconocimiento de la pluralidad, la relatividad del conocimiento y la subjetividad de la percepción. El ambiente de cambio social y cultural se inclinará en las artes por una tendencia hacia la experimentación y el radicalismo.

En esta postura, es donde el concepto postmoderno se comienza a emplear en diferentes campos artísticos a los largo de los años 60's y 70's. A partir de este momento, los coreógrafos dejan de crear escuelas o estilos, como habían hecho hasta entonces sus maestros modernos. Se genera deliberadamente una ruptura con dos historias artísticas en las que los cuerpos de habían formado técnicamente: El Ballet Clásico y la Danza Moderna.

A finales de los años 60's Yvonne Rainer a través del Manifiesto del no, expresa las ideas base sobre las que la Judson Church se construirá. Judson Church, será un espacio que se encuentra fuera de lo institucional, será la cuna de la investigación sobre la libertad de acción del cuerpo como un camino hacia la de democratización del movimiento, sin diferenciar el cuerpo del bailarín del cuerpo del ciudadano; se cuestionarán el concepto de técnica, siendo radicales en el rechazo de las antiguas técnicas modernas e interesándose por la improvisación.

Cabe mencionar la influencia a la agrupación de Anna Halprin, quien ofrecía una enseñanza original basada en la improvisación y en el desarrollo de capacidades de movimiento, a través de la conciencia del cuerpo y la libre asociación, así como también las aportaciones hechas por el pianista Robert Ellis Dunn, antiguo alumno de John Cage.

Dunn, animó a usar lo aleatorio y los procedimientos repetitivos como instrumentos de composición; su influencia se percibe, cuando promueve sustituir los juicios de valor de observación y análisis, jugando con el rol del bailarín-espectador para verbalizar las experiencias. Los intereses de los miembros del Judson Church se enfocaron en el proceso artístico, incluso en el de otras artes; en la improvisación como creación y en la repetición como experimentación, así como en generar nuevas relaciones entre el artista y el público.

Es así que a lo largo de mi practica como bailarín se han despertado una serie de preguntas sobre mi quehacer, y sobre las opciones y la multiplicidad de caminos a los cuales tengo alcance. Tal vez por el contexto del cual provengo, e incluso a la generación a la que pertenezco, las enseñanzas de la danza moderna habían mantenido una fortaleza no había dimensionado anteriormente. Esto lo he podido entender como va muy ligado entre la alianza que existen en las artes y la institucionalidad, la cual, la danza moderna había sostenido para su subsistencia y permanencia durante un largo periodo de tiempo en mi país.

Al leer el contexto dentro del cual nace en Judson Church, obviamente hablamos de una serie de experimentaciones e investigaciones fuera de lo que podría el mainstream vigente validar o reconocer. Esto parece ser un motivo mas de exploración que de desventaja, el cual la agrupación hace uso de ella para la intervención de espacios no comunes los cuales la danza moderna ya había conquistado.

Y me encuentro directamente con Ana Halprin y su base original en la improvisación. Éste elemento tan importante ofrece el poder salir de las pautas establecidas para experimentar la búsqueda de un lenguaje propio, romper con la forma y adentrarse en los procesos psicológicos, emocionales y vivenciales que desarrolla el cuerpo, durante el aprendizaje de si mismo. Es poder establecer una sensibilización y una percepción de información mas nítida y amplia.

Steve Paxton menciona que el cerebro recibe la información, pero el cuerpo la percibe. Paxton, también comenta en Material for the spine, sobre el desarrollo que le ha permitió la exploración dentro de la improvisación, estableciendo conexiones en los procesos más hacia la fenomenología y su manera para poder contemplarlos y analizarlos, es así, que como medio de observación se da un paso adelante creando la Contact Improvisation, el contacto no solo con lo inanimado, sino también con otros cuerpos, la interacción. La Contac Improvisation como un dispositivo da ciertas partituras que hasta el día de hoy, todo cuerpo puede practicarla, pero nadie puede enseñar a otro el como improvisar.

Es la conciencia despertada, es la sabiduría que experimenta el cuerpo por medio de las sensaciones y es entonces, que el cerebro registra la información. Es claro, como éstas enunciaciones nos dejan ver al cuerpo como objeto de estudio de la danza postmoderna y ya no solo como un instrumento que había que perfeccionar según los standares estéticos establecidos por el Ballet Clásico y la Danza Moderna. Dando cabida al cuerpo no perfecto, dando espacio a la inclusión de los cuerpos. La no jerarquización, la no organización, la no gobernabilidad.

Las posibilidades que ofrece la improvisación se extendieron no solo con fines creativos, sino que también con fines terapéuticos e incluso pedagógicos, la misma Anna Halprin es considerada posteriomente dentro de la conformación de la Danza Terapia tal como la conocemos hoy en día.

La improvisación libera de la presión que ejerce la técnica sobre los cuerpos, comprendiendo un amplio abanico de posibilidades, donde se incluyen los cuerpos entrenados, los sedentarios y las capacidades físicas y mentales diferentes. Es interesante observar cómo es mas complejo para el cuerpo academizado poder desprenderse de dicha presión para experimentar por si mismo. Dentro de esta formación observo la delgada línea deseando ser diluída, entre la autoregulación de los cuerpos que culturalmente lo tienen introyectado y la intención de experimentar nuevas rutas para llegar al autoconocimiento.

En lo que corresponde a las aportaciones de la danza postmoderna, la composición es un eje principal para su comprensión, y debo decir, que también para una futura evolución de las propias investigaciones de cada uno. La composición, en un principio como concepto me ha causado confusión, como si la única manera de poder crear fuera a partir de los códigos o técnicas ya conocidas.

He despertado un interés en profundizar y entender la composición desde las aportaciones que realizó John Cage desde la música, es interesante poder mirar desde la filosofía zen como hace uso del azar. Aunque cabe mencionar que su estudio profundo de los hexagramas del I ching, es una estrategia compleja de composición, que en un inicio puede parecer completamente incoherente, pero que hace un uso muy profundo de la no gobernabilidad de los elementos que la componen.

Para Cage, la música es solo una palabra para categoriza, con la cual el hombre se ha empeñado en organizar el mundo; y es así, que quienes componen la Judson Church se cuestionan más allá de la palabra: danza.

Entonces, ¿ qué es danza ?.

A esta pregunta en alguna sesión durante el curso, se habló de ello. Encontramos que aún existen dudas en como contemplar un cuerpo y sus posibilidades en los diversos contextos estéticos, ya sea por el referente que tenemos sobre lo que es bailar, y considerar si el movimiento es válido como elemento anterior a la codificación de la técnica, o que el movimiento cuenta ya con un valor al ser presentado ante un público.

Hay un aspecto de intencionalidad que cambió directamente con este experimentar de la Danza Postmoderna, cada uno de sus miembros se acercó de diversas maneras; algunos desde el juego como Simone Forti en Dance Contructions y las adaptaciones que desarrollaba el cuerpo en su aplicación. Y que tomando como ejemplo nos parece absurdo decir que es danza, ya que no cuenta con la disciplina de la cual se ha caracterizado el Ballet Clásico o el misticismo de la Danza Moderna, por lo tanto al no tener esa seriedad y bajo esos parámetros terminaríamos no contemplando la pieza como danza.

Es como si el juego que se realiza en la infancia no tuviera ninguna funcionalidad en el desarrollo del ser humano o como si el adulto fuera ya incapaz de poder obtener un aprendizaje por medio del juego. Esto de alguna manera me hace considerar que la danza mas allá de una palabra se compone de diversos aspectos no solo técnicos, analíticos y exploratorios, sino, también de una parte intuitiva que permite que el cuerpo se anteponga en situaciones no convencionales o ante dispositivos determinados para resolver una tarea y derivar en un proceso. Es un claro acercamiento el que tuvo Trisha Brown con su dispositivos Walking on the Wall experimentando con una tarea dentro de condiciones específicas no convencionales.

Estamos en constante cambio ante los conceptos establecidos, la danza se sigue transformando, sigue fomentando los procesos, no existe por ahora la obra finita. Las investigaciones que comenzaron los pioneros de Judson Church continúan a través de los cuerpos, es claro que hay pautas e incluso dentro de nuestra practica pudimos conocer algunas y es material que nos puede servir infinitamente en el camino de la composición, no sólo coreográfica, sino en un sentido mas amplio. Es mirar que la danza es un proceso donde nuestro cuerpo nunca tendrá una sola respuesta.

Esto me lleva a concluir que el enfoque hacia mi practica ha cambiado, he buscado despersonalizar mi exploración de lo que comúnmente realizo como movimientos, códigos y repeticiones de temática, ya sea de forma aleatoria, sin pretensión de ninguna significación o construcción gobernada por las estructuras que antes habían sido conocidas por mi. Algunos resultados no son cosa alguna esperada, pero sin embargo, he dejado que de manera independiente la tarea hablara por si sola. Aún me queda mucho por profundizar en conocer la obra de cada uno los integrantes del movimiento postmoderno en la danza. El texto de Sally Banes es un título de constante consulta al cual recurriré sobre todo como referente de un movimiento sociopolítico y cultural que sigue siendo un parte aguas para entender las derivaciones y las evoluciones de las nuevas tendencias y en la búsqueda de procesos propios e investigaciones por diversas ramas.


Bibliografía:
  • Banes, Sally (1987). Terpsicore in Sneakers. Post Modern Dance. United States of America: Uversity Press Middletown.
  • Giménez Morte, Carmen. (2013). Danza Postmoderna. Octubre 2013, de Academia Edu Sitio web: http://www.academia.edu/8313672/Danza_postmoderna
  • Paxton, Steve. (2008). Material for the spine. A study movement. Brussels: Contredanse.
  • Cage, John. (2007). Para los pájaros. México: Alias.
  • Programas de información internacional USIINFO.STATE.GOV. (2007).
  • Reseña de la Historia de los Estados Unidos de América. Febrero 2007, de Departamento de Estados Unidos Sitio web: http://photos.state.gov/libraries/argentina/8513/ushistory/RHEUCap13.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manifiesto del Pedagogo III: Sobre la Danza

Sobre la Danza: 1. Mi Danza la vivo desde mi experiencia. MI DANZA SOY YO. 2. Mi Danza va de lo individual a lo colectivo. MI DANZA ES UNIVERSAL. 3. Mi Danza me hace descubrir un espacio interno y externo a través de mi cuerpo. MI CUERPO CONSTRUYE MI ESPACIO EN EL MOVIMIENTO. 4. MI DANZA ES LO QUE SE OPONE AL ORDEN NATURAL DE LAS COSAS. ES DECIR, AQUEL MUNDO QUE SE PRESENTA A DIARIO. 5. Mi Danza se transforma porqué el grupo lo transforma. MI DANZA ES BASTARDA E INFINITA. 6. Mi Danza solo existe cuando se realiza. MI DANZA NO ES PASADO, ES PRESENTE. 7. Mi Danza no permanece. MI DANZA SON MIS FISURAS Y SU EXONERACIÓN. 8. Mi Danza no la aprendí. EL APRENDIZAJE ES MI DANZA VIVIDA COMO UN FENÓMENO EXPANDIDO. 9. Mi Danza no se repite. MI DANZA ES ENTRAR EN MI CUERPO, ES SER MI CUERPO. 10. Mi Danza es aculturación. MI DANZA NO EXISTE.

Despertar el Cuerpo. Experiencia de una práctica pedagógica.

Introducción. El presente trabajo escrito tiene dos caras, por un lado se desea hablar sobre la investigación que se llevó a cabo por un equipo planning integrado por Aina Torné, Amada Tinoco y Bruno Ramírez, quienes con los objetivos generales se apoyaron en diversas propuestas para componer un calentamiento de 45 minutos en servicio de la funcionalidad de los bailarines en la práctica del repertorio. Todo esto bajo reuniones tanto dentro del horario de clase a modo de laboratorio (propuestos por la profesora), como un par de sesiones extras para darle seguimiento al material, dicho equipo también compartió material por medio del Google Drive para compartir temas y entablar puntos en común. En la segunda cara del escrito encontraremos que debido a las condiciones de las prácticas pedagógicas se gestionó un segundo equipo práctico conformado por Amada Tinoco, Mar Juárez y Bruno Ramírez, esto debido en las complicaciones de horarios y múltiples factores que hicieron que con las ga