Ir al contenido principal

La educación como proceso y como sistema (1).

De frente al S. XXI es emergente contemplar a la educación como un objeto de estudio, ya que es de gran relevancia hacia el desempeño de la profesionalidad de la danza. Haciendo referencia, hacia los aspectos en los que actualmente nos encontramos como educandos en especial dentro de ésta institución, así como simultáneamente como educadores en otros espacios alternos. Lo cual nos lleva a determinar que estamos inmersos constantemente dentro de este proceso abierto, continuo e interactivo que es la educación.

En este sentido la educación no es determinista y abre diversas pautas para la revisión de muchos mitos que rodean al mismo concepto. Desde los dos grandes bloques que se descubren en el texto, el proceso representa el desarrollo, lo biológico, lo psicológico, lo técnico e incluso lo histórico, mientras que el sistema representa la cultura, lo social, lo político, lo económico y hasta lo religioso. Es así que el concepto de la educación en su aplicación llevada hacia el campo de la danza, no se muestra exenta de ser participe de las características contenidas como proceso y al mismo tiempo como sistema. 


 Partiendo desde la propuesta donde Sarramona menciona que “la educación es un proceso abierto e interactivo donde el sujeto y su ambiente buscan desarrollarse”. Se puede asegurar desde la experiencia, que la danza está implicada dentro de una escala de valores propios con carga cultural y en una serie de procesos psicológicos que son importantes en el camino hacia la humanización o lo que sería la búsqueda del perfeccionamiento como lo menciona el mismo autor. Este perfeccionamiento valdría la pena abordarlo desde una manera integral, completando así, que la educación se nutre de cualquier actividad en la cual se facilitan y dinamizan una serie de conocimientos.

Bajo la revisión del texto citado, existe un aspecto dual, por un lado la incertidumbre de los procesos en la educación y por otro, la libertad de elección en el educando. Esto abre la oportunidad de poder realizar constantes revisiones y auto observaciones sobre la actividad de la educación desde un aspecto tecnificado, pero sin dejar de tener en cuenta la relación con el entorno social o contexto, para así lograr una metodología que nos permita poder desarrollar procesos permanentes de construcción, creación y desarrollo del conocimiento.

La educación vista desde esta perspectiva en detenimiento, devela una gran cantidad de procesos concurrentes y no neutrales, en los cuales estamos involucrados como sociedad dentro del gran complejo de la humanización. Los múltiples factores que se presentan pueden ser puestos en análisis y en revisión con la finalidad de lograr una innovación al impartir conocimiento.

(1) Sarramona, J. (2008). Teoría de la Educación. Capitulo 1. La educación como proceso y como sistema. Ariel. Barcelona, España.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manifiesto del Pedagogo III: Sobre la Danza

Sobre la Danza: 1. Mi Danza la vivo desde mi experiencia. MI DANZA SOY YO. 2. Mi Danza va de lo individual a lo colectivo. MI DANZA ES UNIVERSAL. 3. Mi Danza me hace descubrir un espacio interno y externo a través de mi cuerpo. MI CUERPO CONSTRUYE MI ESPACIO EN EL MOVIMIENTO. 4. MI DANZA ES LO QUE SE OPONE AL ORDEN NATURAL DE LAS COSAS. ES DECIR, AQUEL MUNDO QUE SE PRESENTA A DIARIO. 5. Mi Danza se transforma porqué el grupo lo transforma. MI DANZA ES BASTARDA E INFINITA. 6. Mi Danza solo existe cuando se realiza. MI DANZA NO ES PASADO, ES PRESENTE. 7. Mi Danza no permanece. MI DANZA SON MIS FISURAS Y SU EXONERACIÓN. 8. Mi Danza no la aprendí. EL APRENDIZAJE ES MI DANZA VIVIDA COMO UN FENÓMENO EXPANDIDO. 9. Mi Danza no se repite. MI DANZA ES ENTRAR EN MI CUERPO, ES SER MI CUERPO. 10. Mi Danza es aculturación. MI DANZA NO EXISTE.

Danza postmoderna americana en la creación occidental actual.

Al tratar de entender a la danza postmoderna, nos es importante recordar el contexto social en el cual ésta se desarrolla. Es así que en la década de 1960 en los Estados Unidos de América se gesta un período de cuestionamiento de las verdades históricas y los principios ideológicos que rigen los ámbitos socio-culturales, políticos y artísticos de aquel entonces. Como respuesta, poco a poco se fue a auto afirmando con mayor fuerza algunos grupos que habían estado inhibidos o subordinados y en estado de marginación como : los afro-estadounidenses, concretando el Movimiento de los derechos civiles, los estadounidenses nativos, contra una política de gobierno que decidía expulsarlos de sus reservaciones, contestando con el Movimiento Indígena Estadounidense, las mujeres por su parte, luchando en contra de la discriminación por motivos de género y no sólo de raza impulsando el Movimiento Feminista, los descendientes étnicos blancos de la nueva inmigración y los latinos en inmersos en

Manifiesto del Pedagogo I: Sobre el Cuerpo

Sobre el Cuerpo: 1. No tengo un cuerpo perfecto, no soy único. MI CUERPO ES DIVERSO. 2. Mi cuerpo no es el fin. MI CUERPO ME PERMITE LA EXPERIENCIA. 3. MI CUERPO CREA EXPERIENCIA, PRODUCE EMPATÍA Y GENERA VÍNCULO. 4. Mi cuerpo no solo siente. MI CUERPO SABE, MI CUERPO RECUERDA. 5. Mi cuerpo no aprende. MI CUERPO RECONOCE LO QUE YA SABE. 6. MI CUERPO ES CREATIVO. LA CREATIVIDAD TAMBIÉN ES CONOCIMIENTO. ES EL AUTO CONOCIMIENTO. 7..Mi cuerpo no es un repetidor. MI CUERPO ES UN SISTEMA ABIERTO EN CONSTANTE EVOLUCIÓN. 8. Mi cuerpo no es un recipendiario. MI CUERPO ES UN ORGANISMO DISPONIBLE. 9. MI CUERPO ES QUIEN ME PROVOCA TODO EL TIEMPO OTRO LENGUAJE, OTRO PENSAMIENTO, OTRA ESCRITURA. 10. MI CUERPO TODO EL TIEMPO SE REESCRIBE.